

Centro de Atención
"Modelo centrado en el usuario"
Filosofía Escuela de Vida
• Toda iniciativa debe estar dirigida al logro de la autonomía e independencia.
• Las familias y profesionales, han de comprometerse activamente por el logro de la vida independiente.
• El problema no esta en la persona, esta en la dependencia que crean profesionales y familia.
• La solución al problema esta en asesoramiento entre iguales, el servicio de asistente personal y la eliminación de barreras.
• El control está en ellos.
• El logro deseado es mejorar la calidad de vida a través de la autonomía y la vida independiente.
Movimiento de Vida Independiente
Los pilares en los que se basa la FILOSOFÍA DE VIDA INDEPENDIENTE, son:
•Toda vida humana tiene un valor.
•Todos/as, cualquiera que sea su diversidad, son capaces de realizar elecciones.
•Las personas con diversidad funcional lo son por su diversidad física, intelectual y sensorial y tienen derecho a ejercer el control de sus vidas.
•Las personas con diversidad funcional tienen derecho a la plena participación en la sociedad.
Planificación Centrada en la Persona
• Es una estrategia metodológica que se basa en la creencia profunda en que ninguna persona es igual a otra y todos tenemos intereses necesidades, sueños, deseos diferentes y por lo tanto, la individualización es y debe ser el valor central de los servicios que prestan apoyos a las personas.
• Por otra parte subyace el respeto de la autodeterminación.
Calidad de Vida:
• La calidad de vida para las personas con discapacidad se compone de los mismos factores y relaciones que para el resto de las personas.
• La calidad de vida se mejora cuando las personas perciben que tienen poder para participar en decisiones que afectan a sus vidas.
• La calidad de vida aumenta mediante la aceptación y plena integración de la persona en su comunidad.
• Una persona experimenta calidad de vida cuando se cumplen sus necesidades básicas y cuando esta persona tiene las mismas oportunidades que los demás para perseguir y lograr metas en los contextos de vida principales, como son el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo.

VIVIENDA
La vivienda Compartida.
En esta vivienda, en donde los usuarios participan semana por medio (Lunes a Viernes), se potencia el contexto de desarrollo que es la exploración de la comunidad cercana. Se inicia el proceso de administración del tiempo, dinero y de todas las competencias y ajustes establecidos para el óptimo desempeño en cada contexto. En este proceso los profesionales de apoyo colaboran a través de la P.C.P. Metodología de la planificación centrada en la persona, para que los usuarios proyecten su plan de vida como adultos. Los jóvenes y adultos, tienen el desafío de la movilidad personal, el desplazamiento entre vivienda, trabajo y Fundación. El mediador cumple el rol de modelo de desempeño y vela por el uso de protocolos para que los jóvenes de manera independiente puedan realizar sus tareas. Además media en el establecimiento de acuerdos y resolución de conflictos.
La vivienda Permanente.
Es el desafío dónde los jóvenes y adultos viven durante todo el mes con sus amigos (Lunes a Viernes), en este modelo de vivienda participan jóvenes de fuera de otras regiones o comunas, que se encuentran incluidos laboralmente y que en conjunto a sus familias hayan optado por un plan de vida independiente, que si bien, es apoyado por la familia y la Fundación de manera sistemática, el objetivo es que el usuario ejerza todos sus derechos con protagonismo y autodeterminación, la vivienda permanente es monitoreada por varios mediadores; laborales, de administración de finanzas, tutores individuales, facilitadores de vida independiente, sumado a estos el estrecho trabajo de la Transversal Familia en la intermediación para la coherencia entre los objetivos de cada joven y el apoyo de su familia.

ROLES
ROL DE LA INSTITUCIÓN
• La Institución adopta un rol crítico frente a su que hacer y de permanente autoevaluación.
• La Institución reconoce la diversidad como un valor y busca las estrategias para atenderlas.
• Diversifica los servicios acorde a las necesidades según la etapa de la vida en que se encuentra el usuario.
• Comprende la importancia de entregar una atención que contemple las necesidades de sus usuarios.
• Se acompaña y se apoya al usuario en la construcción de su proyecto de vida.
• La formación a familias y hermanos es acorde a los intereses y necesidades de los usuarios.
• Hay una valoración al rol de la familia como red de apoyo al proyecto de vida del usuario.
• Se realizan ajustes razonables para el logro del proyecto de vida de sus usuarios, entregando todos los apoyos que sean necesarios.
ROL DE LOS USUARIOS
• Se empoderan como sujeto de derecho, los que conocen al igual que sus deberes.
• Su participación es activa, toman decisiones.
• Selecciona actividades que apuntan a sus propios intereses.
• Solicita colaboración para gestión de sus intereses y proyectos personales.
• Solicita mediación de conflictos personales.
• Asumen sus errores y consecuencias naturales (autodeterminación).
• Plantea sus opiniones frente a diferentes temáticas.
• Pasa hacer un cliente de la Institución.
• Evalúa las metodologías que se le aplican y el perfil de profesionales que trabajan con ellos.
• Su relación con el profesional es de colaboración y no jerárquica.
• Plantean sus necesidades, deseos y sueños.
• Adopta una identidad acorde a su edad y rol.
ROL DE LA FAMILIA
• Es parte de la red de apoyo del proyecto de vida de la persona con diversidad funcional.
• Enfrenta sus temores para favorecer el proyecto de vida de su hijo(a).
• Cree y confía en las capacidades de su hijo (a), valorando la diversidad funcional.
• Logra comprender la importancia de su rol y la diferencia de este en relación a sus otros hijos(as).
• Cambia el paradigma, permitiendo y favoreciendo que su hijo(a) tome decisiones en relación a su vida y los apoya.
• La familia se dispone a escuchar con respeto lo que el hijo (a) les quiere decir.
• La familia respeta las decisiones de su hijo, lo apoya y trabaja por que logre sus metas y proyectos.
• La familia no idealiza la discapacidad de su hijo, lo acepta.
• La familia crea un ambiente activo modificante que desafié a su hijo a ir alcanzando nuevas metas y le entrega los apoyos necesarios para asegurar el logro de estas.
• La familia es capaz de negociar en relación a ciertas decisiones, comprendiendo que su hijo(a) ya no es un niño.
• Es capaz de escuchar y trata de comprender lo que su hijo(a) le solicita, sin interpretar lo que cree que necesitan.
• La familia reconoce sus trastornos vinculares y trabaja en ellos.
• El hijo(a) con diversidad cognitiva cumple un rol acorde a su edad.
• Se reconocen sus necesidades y se le prestan los apoyos necesarios para que pueda seguir avanzando.
• Promueven que el hijo (a) establezca relaciones interpersonales, pues reconoce a los amigos como un recurso de gran valor para lograr y mantener una vida independiente.